EPISODIO 6 - la guía científica para dormir mejor, ¿que hacemos mal?

Por ERIK ARRANZ JIMÉNEZ
En este episodio, nos sumergimos en la ciencia del sueño para resolver un problema muy común: no estar cansado, sino dormir mal. Aprende a identificar las fases del sueño, por qué son importantes y qué trucos prácticos puedes aplicar desde hoy para mejorar tu descanso y tu energía. ¡Todo mientras afinas tu oído en español!
🎧 ¡IMPORTANTE! Para una mejor comprensión y aprender vocabulario clave, mira primero nuestro vídeo de preparación:
VOCABULARIO
Aquí tienes las palabras y expresiones clave de este episodio para que amplíes tu vocabulario en español:
Promedio:
Aparece en: «Un adulto promedio necesita entre siete y nueve horas de sueño para funcionar bien.»
Descripción: Un valor o cantidad que representa el punto medio de un conjunto de datos. Se usa para hablar de lo que es normal o habitual.
Ejemplo: El estudiante promedio en esta clase tiene 15 años.
Etapa:
Aparece en: «El sueño no es uniforme, se divide en más de una etapa con funciones diferentes.»
Descripción: Cada uno de los periodos o fases en los que se divide un proceso o un desarrollo.
Ejemplo: La niñez es la primera etapa de la vida.
Profundo:
Aparece en: «La etapa de sueño profundo es la que nos ayuda a sentirnos realmente descansados y reparados.»
Descripción: Que es muy hondo o intenso. En el contexto del sueño, se refiere a la fase en la que es más difícil despertarse.
Ejemplo: Después de la meditación, sintió una paz profunda.
Bibliotecario:
Aparece en: «El sueño actúa como un bibliotecario, organizando los recuerdos importantes y descartando los que no sirven.»
Descripción: Persona que trabaja en una biblioteca organizando los libros y atendiendo a los lectores.
Ejemplo: El bibliotecario me ayudó a encontrar el libro que buscaba.
Malabares:
Aparece en: «A veces, compaginar el trabajo, los estudios y la vida social es como hacer malabares.»
Descripción: En sentido figurado, intentar manejar muchas cosas difíciles o complicadas al mismo tiempo.
Ejemplo: Mi madre siempre hacía malabares para llevarnos a todas nuestras actividades.
Engañar:
Aparece en: «La cafeína no te da energía, solo consigue engañar a tu cerebro para que no sientas el cansancio.»
Descripción: Hacer creer a alguien algo que no es verdad, utilizando trucos o mentiras.
Ejemplo: El mago es un experto en engañar al público con sus ilusiones.
Retrasar:
Aparece en: «Usar el móvil antes de dormir puede retrasar la hora a la que te entra el sueño.»
Descripción: Hacer que algo suceda más tarde del momento previsto o deseado; posponer.
Ejemplo: Tuvimos que retrasar la reunión porque el jefe estaba enfermo.
Cerradura:
Aparece en: «La cafeína encaja en la cerradura del receptor cerebral, pero no la abre.»
Descripción: Mecanismo que se instala en una puerta y que sirve para cerrarla o abrirla usando una llave.
Ejemplo: Metí la llave en la cerradura y abrí la puerta.
Llave:
Aparece en: «La adenosina es la llave correcta para esa cerradura, la que inicia el proceso del sueño.»
Descripción: Instrumento que sirve para abrir o cerrar una cerradura.
Ejemplo: ¡He perdido la llave de casa y no puedo entrar!
Acostarse:
Aparece en: «Intenta acostarte y levantarte más o menos a la misma hora todos los días.»
Descripción: Ir a la cama para dormir o descansar. Es un verbo reflexivo (yo me acuesto, tú te acuestas, etc.).
Ejemplo: Los domingos me gusta acostarme tarde.
Pena (en «es una pena»):
Aparece en: «Es una pena no darle la importancia que tiene al descanso, porque afecta a todo lo demás.»
Descripción: En la expresión «es una pena», se usa para decir que algo es lamentable, triste o una lástima.
Ejemplo: Es una pena que te vayas tan pronto de la fiesta.
TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST
¡Hola, mentes curiosas! Bienvenidos a «Voces para Aprender». Soy Erik y hoy vamos to hablar de un tema que nos afecta a todos: el sueño.
¿Eres de esas personas a las que les cuesta despertar? ¿Suena el despertador y siempre necesitas posponerlo varias veces hasta que finalmente te levantas de la cama? ¿Tu día solo comienza de verdad después del café? Si has respondido «sí» a alguna de estas preguntas, tengo una noticia para ti: todas son señales clásicas de que no estás durmiendo lo suficiente. Pero si es tu caso, no te sientas mal, porque no estás solo. Se calcula que dos de cada tres personas en los países desarrollados duermen menos de las horas recomendadas.
¿Y cuáles son esas horas? Pues, de forma orientativa, para los adultos la recomendación es de unas 8 horas de media. Pero ojo, que esto cambia con la edad: los niños necesitan más y, aquí va un dato para mis estudiantes, los adolescentes necesitáis alrededor de 9 para funcionar de forma óptima. Así que ya tenéis el argumento científico perfecto para enseñarle este podcast a vuestros padres. De nada.
Y esta falta de sueño no solo te obliga a tomar más café, sino que dormir poco puede ser un factor clave en algunas enfermedades que seguro no quieres tener. Pero si escuchas este podcast hasta el final, no solo aprenderás cosas fascinantes sobre la ciencia del sueño, sino que también te llevarás trucos prácticos para dormir mejor, que, honestamente, todos lo necesitamos.
A veces, dormir puede parecer una pérdida de tiempo. Son, en promedio, 8 horas de nuestro día en las que somos completamente vulnerables, y puede ser un poco aterrador pensar que vamos a pasar un tercio de nuestras vidas dormidos. Pero créeme, dormir no es una pérdida de tiempo. En tu cerebro suceden cosas increíbles mientras duermes.
La actividad de tu cerebro durante el sueño no es constante; sube y baja en ciclos que duran aproximadamente 90 minutos. Cada ciclo tiene diferentes etapas, pero las podemos agrupar en dos tipos principales: el sueño no-REM y el sueño REM, que son las siglas en inglés de «Rapid Eye Movement», pues en esa fase movemos los ojos muy rápidamente. Ambas etapas son importantísimas y cada una tiene una misión diferente.
Durante el sueño no-REM, que es la fase más profunda y tranquila, tu cerebro trabaja como un bibliotecario, organizando y archivando recuerdos basados en hechos y conocimientos. Si hasta hoy recuerdas que la capital de Finlandia es Helsinki o el nombre de ese Pokémon amarillo que lanza rayos, ¡puedes agradecérselo al sueño no-REM! Pero si sabes tocar la guitarra, andar en bicicleta o cualquier otra habilidad física incluso después de años sin practicar, ¡entonces agradéceselo a la otra etapa, el sueño REM! Durante esta fase, la actividad cerebral es muy intensa, y es aquí donde tu cerebro consolida las memorias motoras. Así que, si estás aprendiendo a bailar o incluso a hacer malabares, una buena noche de sueño es tu mejor aliada para fijar ese conocimiento.
Mientras estamos despiertos, absorbemos información constantemente. Los recuerdos nuevos se guardan temporalmente en una zona del cerebro llamada hipocampo. Imagina que el hipocampo es como una memoria USB: tiene un espacio limitado y se llena bastante rápido. Y esto nos lleva a uno de los grandes problemas de no dormir lo suficiente. ¿Qué hace el sueño? Pues actúa como un proceso de «copia de seguridad». Durante la noche, tu cerebro selecciona los recuerdos importantes de esa memoria USB temporal y los transfiere al «disco duro» principal de tu cerebro, donde se convierten en memorias a largo plazo. Al hacer esto, deja el hipocampo limpio y listo para recibir nueva información al día siguiente. Si no duermes, la memoria temporal sigue llena y tu capacidad para aprender cosas nuevas se reduce drásticamente.
Es un hecho que cada vez dormimos menos. Pero, ¿por qué? Principalmente por dos factores muy presentes en nuestra vida moderna: la luz artificial y la cafeína. Nuestro cuerpo está diseñado para producir la hormona del sueño cuando oscurece: esta es la melatonina. Pero hoy en día, vivimos rodeados de luz artificial: las luces de casa, la tele y, sobre todo, las pantallas del móvil o la tablet. Esta luz engaña a nuestro cerebro, haciéndole creer que todavía es de día y retrasando la señal de que es hora de dormir.
Y luego está la cafeína. Durante el día, nuestro cerebro acumula una sustancia llamada adenosina, que es la que nos hace sentir sueño. La cafeína funciona porque bloquea los receptores de adenosina. De una forma más metafórica y para comprenderlo bien, piensa que el receptor de adenosina es una cerradura. La adenosina es la llave adecuada que, al entrar y girar, abre la puerta del sueño. La cafeína, en cambio, es una llave maestra que encaja en la cerradura, pero no la puede girar. Simplemente se queda ahí, atascada, impidiendo que la llave correcta entre y abra la puerta. Por eso, tomar café por la tarde o por la noche puede causarte insomnio o empeorar mucho la calidad de tu descanso.
¡Pero calma! No todo está perdido. Mejorar nuestro sueño es más fácil de lo que parece si seguimos unas buenas prácticas, lo que los científicos llaman «higiene del sueño».
Durante el día: haz ejercicio, es de lo mejor que puedes hacer. Mover el cuerpo ayuda a regular los ciclos del sueño. Y toma el sol: la luz natural, sobre todo por la mañana, le dice a tu reloj biológico cuándo empezar el día.
Por la noche: limita la luz artificial. Un par de horas antes de dormir, baja la intensidad de las luces de casa. Y evita las pantallas, establece una hora para dejar el móvil. Es difícil, ¡lo sé!, pero marca una gran diferencia. Cámbialo por leer un libro, escuchar música tranquila o escribir un poco sobre tu día; este último es un hábito muy saludable del que hablaremos algún día aquí. Insisto en lo del móvil: no te lo lleves a la cama y no te pongas a «scrollear». Es lo peor que puedes hacer. Y si llevas más de 20 minutos en la cama sin dormirte, levántate. Ve a otra habitación con la luz más suave posible y haz algo relajante. La idea clave aquí es romper la asociación entre tu cama y la frustración de no poder dormir. Tu cama debe ser un lugar de descanso, no de ansiedad.
Y, por último, mantén horarios fijos. Sé que esto también es muy difícil, pero intenta despertarte y acostarte más o menos a la misma hora todos los días. ¡Sí, incluso los fines de semana! Es la forma más poderosa de mantener calibrado y feliz a ese reloj biológico del que hablamos.
Lo más importante es que experimentes y veas qué funciona para ti. Y si tienes problemas serios para dormir, no dudes en buscar ayuda médica. Dormir no es un lujo, es una necesidad biológica fundamental. Y no dormir bien nos puede traer graves problemas a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, un sistema inmunitario más débil o incluso ganar peso. Es una pena que nuestra sociedad a veces parezca estar orgullosa de no dormir lo suficiente. Nunca hagas caso a ese tipo de influencers. ¡Duerme, que es agradable e importante! Cuidar tu sueño es una de las mejores inversiones que puedes hacer en tu salud física y mental.
Ahora, cuéntame: ¿tienes algún truco personal para dormir mejor? Me encantaría leerlo en los comentarios. Quizás tu experiencia pueda ayudar a otras personas.
Y hasta aquí nuestro episodio de hoy. No olvides darle a «like» si has aprendido algo nuevo y suscribirte para no perderte más curiosidades. ¡Gracias por escuchar y dulces sueños!
TRANSCRIPCIÓN DEL VÍDEO DE PALABRAS Y EXPRESIONES
¡Bienvenidos a la preparación del vocabulario para el podcast sobre el sueño y cómo dormimos! Soy Erik y estás en «Voces para Aprender». Antes de sumergirnos en nuestro episodio principal sobre la ciencia del sueño, vamos a preparar el terreno. Aquí explicaremos algunas palabras clave que escucharás en el podcast. Entenderlas bien te ayudará a seguirlo mucho más fácil y a disfrutarlo al máximo. ¿Listos? ¡Empezamos!
Promedio. Un promedio es una cantidad o un valor normal o habitual, el punto medio. Por ejemplo, si en una clase hay alumnos de 18, 19 y 20 años, se puede decir que la edad promedio es de 19 años.
Etapa. Es simplemente una fase o un periodo dentro de un proceso más largo. Por ejemplo, la construcción de una casa tiene varias etapas: primero los cimientos, luego las paredes, el techo, etcétera.
Profundo. Esto puede ser en sentido literal (por ejemplo, en una piscina, donde solo te mojas los pies es poco profunda y donde puedes meterte bajo el agua es muy profunda) o en sentido figurado, expresando intensidad. En el episodio hablaremos del sueño profundo, que es cuando más intensamente dormido estás.
Bibliotecario. La siguiente palabra es bibliotecario o bibliotecaria, que es la persona que trabaja en una biblioteca, que es donde se pueden tomar libros prestados.
Malabares. Hacer malabares, literalmente, es el arte de lanzar y recoger objetos en el aire, como hacen en el circo. Pero la usamos mucho como metáfora para decir que estamos manejando varias tareas difíciles a la vez. Por ejemplo: «Este mes, con el trabajo y la mudanza, estoy haciendo malabares para llegar a todo».
Engañar. Ahora, un verbo: engañar. Significa hacer que alguien crea algo que no es verdad. Por ejemplo, un truco de magia funciona porque el mago consigue engañar nuestros ojos.
Retrasar. Otro verbo muy útil: retrasar. Es posponer algo, hacer que ocurra más tarde. Por ejemplo, si el tren va con retraso, no llegaré a tiempo al aeropuerto.
Cerradura y llave. Y ahora, dos palabras que van de la mano: cerradura y llave. La cerradura es el mecanismo de metal que hay en la puerta para poder cerrarla y la llave es el objeto que usamos para abrir esa cerradura. Por ejemplo: «La llave no giraba en la cerradura, así que no pude abrir la puerta».
Acostarse. Es la acción de ir a la cama para dormir. Es un verbo reflexivo, así que decimos: «yo me acuesto, tú te acuestas, etcétera». Por ejemplo, los fines de semana me acuesto un poco más tarde.
Es una pena. Y, por último, una expresión muy común: «es una pena». La usamos para mostrar que sentimos un poco de tristeza o decepción por una situación. Por ejemplo, si tu equipo de fútbol favorito pierde un partido importante, puedes decir: «Es una pena, jugaron muy bien».
¡Y ya está! Con estas palabras en tu repertorio, estás más que listo o lista para el episodio principal. Verás cómo ahora todo tiene mucho más sentido.
Gracias por escuchar esta pequeña preparación. ¡Nos oímos ahora mismo en el episodio sobre la ciencia del sueño! ¡No te acuestes aún!
¡Chao!
Twitter del autor
Etiquetas
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 | 31 |