EPISODIO 4 - 5 CLAVES PARA VENCER LA PROCRASTINACIÓN

Por ERIK ARRANZ JIMÉNEZ
¿Sientes que la procrastinación te frena? ¿Esa vocecita que te dice «mejor después» te impide avanzar? 🤯⏱️
En este episodio, ¡le plantamos cara a la procrastinación! Descubre cuáles son sus causas principales y, lo más importante, 5 CLAVES prácticas y efectivas para empezar a vencerla desde hoy mismo. ¡Todo mientras afinas tu oído en español!
🎧 ¡IMPORTANTE! Para una mejor comprensión y aprender vocabulario clave, mira primero el vídeo de preparación:
VOCABULARIO
Aquí tienes las palabras y expresiones clave de este episodio para que amplíes tu vocabulario en español.
Pereza / Perezoso/a (Sustantivo / Adjetivo)
Significado: Falta de ganas de trabajar o de hacer cosas. Una persona perezosa es alguien a quien no le gusta esforzarse.
En el guion: «…Pero, ¿es solo pereza? […] La persona perezosa, simplemente, no quiere hacer la tarea…»
Otro ejemplo: «Me da mucha pereza levantarme temprano los domingos.» / «No seas perezoso y ayúdame con esto.»
Brecha (Sustantivo, femenino)
Significado: Abertura o separación, especialmente la que hay entre dos cosas o ideas; una diferencia o un espacio.
En el guion: «Es como una lucha interna, una brecha entre la intención que tenemos y la acción que no llega.»
Otro ejemplo: «Existe una gran brecha salarial entre hombres y mujeres en algunas profesiones.»
Divagar (Verbo)
Significado: Apartarse del asunto principal del que se está hablando o escribiendo; perderse en ideas secundarias o hablar sin un rumbo fijo.
En el guion: «…o incluso a no hacer nada y dejar la mente divagar…»
Otro ejemplo: «El profesor empezó a divagar y terminó hablando de sus vacaciones en lugar de la lección de geografía.»
Invertir (Verbo)
Significado: Emplear una cantidad de tiempo, dinero o esfuerzo en algo con la esperanza de obtener un beneficio o resultado positivo en el futuro.
En el guion: «Permitirse desconectar no es perder el tiempo, es invertir en bienestar y en nuevas ideas.»
Otro ejemplo: «Decidió invertir sus ahorros en un nuevo negocio.» / «Es importante invertir tiempo en tu formación.»
Evitar (Verbo)
Significado: Intentar no hacer algo, no encontrarse con algo o alguien, o que algo no suceda.
En el guion: «…intentamos evitar sensaciones negativas.» / «…tiende a evitar todo lo que lleva más tiempo y esfuerzo.»
Otro ejemplo: «Intento evitar las discusiones innecesarias.» / «Evita comer mucho dulce si quieres cuidar tu salud.»
Recompensa (Sustantivo, femenino)
Significado: Premio o reconocimiento que se da a alguien por un mérito, un servicio o un buen resultado; algo bueno que se obtiene después de un esfuerzo.
En el guion: «…nuestra preferencia por las recompensas inmediatas.» / «…el cerebro trabaja más contento si espera una recompensa…»
Otro ejemplo: «Terminar la maratón fue una gran recompensa a meses de entrenamiento.»
Engancharse a algo (Expresión verbal)
Significado: (Coloquial) Volverse adicto o muy aficionado a algo, hasta el punto de no poder dejarlo fácilmente.
En el guion: «Y cuando nuestro cerebro se engancha a esas recompensas rápidas…»
Otro ejemplo: «Desde que descubrió ese videojuego, se enganchó a él y no para de jugar.»
Arrancar (Verbo)
Significado: Poner en marcha o empezar a funcionar algo (como un motor, un proyecto, una actividad). En el guion, se refiere a empezar una tarea.
En el guion: «Pero muchas veces, lo más difícil es arrancar.»
Otro ejemplo: «Le costó mucho arrancar el coche esta mañana porque hacía frío.» / «Tenemos que arrancar con el nuevo proyecto la semana que viene.»
Parón (Sustantivo, masculino)
Significado: Detención o interrupción temporal de una actividad o proceso. Una pausa más larga de lo habitual.
En el guion: «Repites esto cuatro veces y luego haces un parón más largo.»
Otro ejemplo: «Después de varias horas de trabajo, hicimos un parón para comer.»
Consejo (Sustantivo, masculino)
Significado: Opinión o parecer que alguien da o recibe acerca de su conducta futura o de lo que debe hacer. Recomendación.
En el guion: «Y, para acabar, un consejo personal…»
Otro ejemplo: «Mis padres siempre me dan buenos consejos, pero me sigue yendo mal porque les hago caso.»
TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST
¡Hola, mentes curiosas! Bienvenidos a Voces para Aprender. Soy Erik y hoy vengo a hablaros de un enemigo silencioso que casi todos conocemos: la procrastinación. Esa pequeña voz que nos dice «mejor después» cuando tenemos cosas importantes que hacer. Pero, ¿es solo pereza? ¿O hay algo más? ¡Vamos a descubrirlo y a ver cómo podemos recuperar el control!
Primero, aclaremos algo: procrastinar no es ser perezoso. La palabra viene del latín «procrastinatus»: «pro» que significa «adelante» y «crastinus» que es «mañana». Es decir, ¡dejar las cosas para mañana! La persona perezosa, simplemente, no quiere hacer la tarea y no le importa mucho. Pero el procrastinador es diferente: sabe que tiene que hacer esa actividad, quiere hacerla, y sufre por no estar haciéndola. Es como una lucha interna, una brecha entre la intención que tenemos y la acción que no llega. Y ojo, es muy importante tener en cuenta que descansar tampoco es procrastinar. Descansar es una necesidad básica para nuestro cuerpo y mente; no podemos ser productivos constantemente. De hecho, el ocio, ese tiempo para actividades que nos gustan y relajan, es fundamental. Existe el concepto de «ocio creativo», que dice que el tiempo libre dedicado a cosas culturales o incluso a no hacer nada y dejar la mente divagar, estimula nuestra creatividad y, paradójicamente, puede hacernos más productivos a largo plazo. Permitirse desconectar no es perder el tiempo, es invertir en bienestar y en nuevas ideas.
Entonces, si no es por pereza o por descansar, ¿por qué procrastinamos? Una de las razones principales es que intentamos evitar sensaciones negativas. A veces es el miedo a no ser capaces de hacer bien una tarea, y preferimos ni empezar. Otras veces es el estrés de enfrentarnos a un problema grande, como puede ser completar la declaración de la renta, con todos esos tediosos cálculos, o cosas más simples como hacernos una analítica, por si no sale bien el resultado o el miedo al pinchazo. Otro motivo que se da en la actualidad es nuestra preferencia por las recompensas inmediatas. Con la velocidad de las redes sociales, nos acostumbramos a querer todo rápido: vídeos cortos, respuestas al instante. Y cuando nuestro cerebro se engancha a esas recompensas rápidas, tiende a evitar todo lo que lleva más tiempo y esfuerzo.
Ya entendemos esto un poco mejor, pero ¿cómo lo combatimos? Vamos con las cinco claves prometidas en el título. ¡Sí, no era clickbait!
Primera: Divide y vencerás. Una tarea muy grande puede parecer un monstruo. Pero si la divides en pasos muy pequeños, casi ridículos de lo simples que son, la cosa cambia. El primer paso para ese gran proyecto podría ser, simplemente, sentarte y abrir el programa que necesitas, o abrir un libro si vas a estudiar. Cumplir ese pequeño paso ya libera una ligera dosis de dopamina, una sustancia en nuestro cerebro que nos motiva a continuar.
Segunda: La importancia de empezar. Muchas veces, lo más difícil es arrancar. Una vez que das el primer paso, por pequeño que sea, es como si se encendiera un motor interno y continuar se vuelve más natural. Así que, si tienes una tarea enorme, no te agobies pensando en el final; concéntrate solo en el primerísimo paso. Hay una técnica curiosa llamada la regla de los 5 segundos, que fue popularizada por Mel Robbins. La idea es que nuestro cerebro tarda unos segundos en reconocer la parte difícil de una tarea y empezar a poner excusas o resistencia. Así que, si tienes que hacer algo, ¡actúa antes de que pasen esos 5 segundos! ¿Hay que hacer ejercicio? ¡Levántate ya, antes de pensarlo demasiado! ¡Vamos, sin dudar! Bueno, ahora que tienes tu concentración en mi podcast, puedes dejar el ejercicio para otro momento, por esta vez te libras.
Tercera: Elimina las distracciones. ¡Importantísimo! Si sabes que el móvil es tu punto débil, que ya te digo yo que lo es, ¡escóndelo! Desactiva las notificaciones mientras trabajas; de hecho, incluso apágalo si no lo necesitas. Crea un espacio y un tiempo donde puedas concentrarte sin interrupciones. Esto es clave para lograr una concentración total, volviéndote mucho más productivo y consiguiendo más resultados en menos tiempo.
La clave número cuatro consiste, básicamente, en organizar el tiempo, en hacer pausas para mantener contento a ese pequeño mono que dirige nuestra mente y que busca distraernos constantemente. Para ello, le prometeremos recompensas cada cierto tiempo. Podemos utilizar el conocido como método Pomodoro, que consiste en trabajar súper enfocado durante 25 minutos y después descansar cinco, en los que puedes hacer lo que quieras. Repites esto cuatro veces y luego haces un parón más largo. Esos 25 minutos no parecen tanto tiempo y pueden ayudarte a mantener la concentración. Además, el cerebro trabaja más contento si espera una recompensa en un tiempo previamente establecido.
Y para acabar, un consejo personal, y la que sería la última de las claves: sé amable contigo mismo. Procrastinar es algo normal y a todos nos pasa. No te castigues ni te sientas mal contigo mismo por hacerlo. De hecho, hay estudios que demuestran que bajos niveles de autocompasión, es decir, ser muy duro con uno mismo, se relaciona con más procrastinación. Así que, no seas muy duro contigo mismo, tómate un respiro de vez en cuando que no tiene nada de malo.
Pues ya lo ves, la procrastinación no es simplemente ser vago; es un fenómeno complejo con causas y, afortunadamente, soluciones. Entender por qué lo hacemos y aplicar pequeñas estrategias puede marcar una gran diferencia.
¿Y tú? ¿Cuál de estas claves te parece más útil? ¿Tienes algún truco personal para combatir la procrastinación? ¿Eres realmente capaz de separarte del móvil? ¡Anímate y cuéntamelo en los comentarios! Este es un problema que nos afecta a todos, así que puedes compartirlo con todos tus amigos procrastinadores.
Y hasta aquí nuestro episodio de hoy. No olvides suscribirte si aún no lo estás y dar un buen «like» si el vídeo te ha gustado. Recuerda que tienes todas las transcripciones en un enlace en la descripción del vídeo y que si quieres que trate algún tema en particular, lo puedes decir en los comentarios. ¡Gracias por escuchar y hasta la próxima!
TRANSCRIPCIÓN DEL VÍDEO DE PALABRAS Y EXPRESIONES
¡Hola! Te encuentras ahora mismo en la preparación de vocabulario para nuestro episodio sobre cómo vencer la procrastinación en «Voces para Aprender». Soy Erik y vamos a echarle un vistazo rápido a algunas palabras y expresiones que te ayudarán a entenderlo todo mucho mejor. ¿Listo/a?
Empecemos con pereza. Pero con la palabra, que este podcast lo hago con mucho entusiasmo y no con pereza. La pereza es esa falta de ganas de hacer algo. Y una persona perezosa es alguien a quien no le gusta esforzarse. Por ejemplo: «Hoy no quiero hacer nada, ¡tengo mucha pereza!»
¿Qué es una brecha? Es como una separación o un espacio entre dos cosas o ideas. Por ejemplo, distintas opiniones políticas pueden generar una brecha grande como para entenderse bien y llegar a acuerdos. También puede ser una rotura en una pared, un muro o incluso en la cabeza.
Divagar. Significa apartarse del tema principal cuando estás hablando o pensando. Una expresión que lo define muy bien es «irse por las ramas». Por ejemplo: «Cuando intento estudiar, mi mente empieza a divagar y pienso en mil cosas distintas». Es decir, mi mente se va por las ramas.
Invertir. Este verbo significa usar tu tiempo, dinero o esfuerzo en algo esperando un buen resultado. Por ejemplo: «Invertir tiempo en aprender un idioma siempre es una buena idea».
Evitar. Es intentar no hacer algo o que algo no suceda. Por ejemplo: «Intento evitar las comidas muy pesadas por la noche porque quiero dormir bien».
Una recompensa. Es un premio o algo bueno que recibes después de un esfuerzo o por hacer algo bien. Por ejemplo: «Estudié muchísimo para el examen de matemáticas. Mi recompensa fue, desgraciadamente, soñar con números, pero por suerte también fue aprobar el examen».
La expresión engancharse a algo. De forma coloquial, es cuando te vuelves muy aficionado a algo, como una serie o un juego, ¡y no puedes parar! Por ejemplo: «Me enganché a esa serie y vi todos los capítulos en solo un fin de semana».
El verbo arrancar. Significa empezar algo o ponerlo en marcha. También se utiliza como sinónimo de encender el motor o encender un vehículo. Por ejemplo: «Lo más difícil de ir al gimnasio es arrancar y salir de casa». O, en otro contexto: «El coche no arrancaba porque la batería estaba gastada”.
Un parón. Es una pausa o una interrupción temporal en una actividad. Por ejemplo: «La serie tuvo un parón de varios años entre temporadas, ¡y los fans estaban ansiosos por su regreso!».
Y un consejo. Y no es que os vaya a dar un consejo, si ya sabéis lo que es, me refiero a la palabra, que es una recomendación o una opinión que se da para ayudar a alguien. Por ejemplo: «Un buen consejo para aprender español es escuchar muchos podcasts, ¡como este!».
¡Genial! Con estas palabras y expresiones ya puedes ir al podcast principal sobre la procrastinación. ¡Seguro que te ayuda a vencerla! ¡Nos escuchamos allí!
¡Ciao, ciao!